¿Qué es Neurofeedback?







¡Hola, Arqueros y Curiosos!
Hoy os traemos un tema que a nosotros nos ha apasionado. Es algo todavía novedoso en España, pero ampliamente utilizado en Estados Unidos desde hace décadas.
Sabéis el refrán que dice “Dios los cría y ellos se juntan”, pues algo así es lo que ha sucedido. Conocemos a SofíaMartínez Elduayen, desde la adolescencia; una asturiana con carácter y buena persona donde las haya. La vida siempre nos lleva por caminos distintos pero que se entrelazan una y mil veces, y ya sabemos que cuando alguien está destinado a cruzarse en nuestras vidas, siempre hay una razón; esto es lo que sucedió con Sofía, la distancia leve de épocas que el azar trae consigo y un reencuentro mágico e insospechado. Sofía siempre se dedicó al Diseño y estudió Bellas Artes; sensible y emotiva al color, curiosa y pionera en el campo de la informática y, de repente, cosas del destino, la reencontramos más sensible que nunca a dar todo de sí misma por los demás y, a comunicar, de un modo totalmente distinto a lo que era su mundo de las artes gráficas, entregada a la ciencia del entrenamiento cerebral a través del estudio de las ondas cerebrales registradas en un electroencefalograma… El Neurofeedback según definición de Neurofeedback España es:
“una aplicación neurocientífica de reorganización del cerebro, basada en la observación de las ondas cerebrales por electroencefalograma y su corrección de las frecuencias, gracias a un programa informático (software), lo que permite al cerebro reorganizarse para su mejor funcionamiento, apareciendo cambios positivos tanto a nivel psíquico como físico. Es una técnica no invasiva, basada en la neuroplasticidad cerebral, durante la cual la persona tratada no recibe ningún tipo de impulsos o descargas eléctricas.”

Sofía nos hizo un estudio en su casa, nos enseñó el funcionamiento y trabajó varios días con nosotros para ver el funcionamiento de las ondas cerebrales en estado normal, en estado de meditación y llevando la consciencia a diferentes focos para ver variables. Tanto Sofía como nosotros sacamos más conclusiones de la flexibilidad y ductilidad cerebral de las que ya teníamos y fue totalmente gratificante estar en sus manos. El estudio nos sirvió a ambos, ya que hay ondas que en estado de vigilia normal no se activan, pero en estados de meditación o de alteración de consciencia sí, y no suelen ser comunes en las terapias normales. Maravilloso el trabajo de Sofía y como no, nuestro más sincero agradecimiento por compartir conocimientos desde perspectivas diferentes.
La labor que viene realizando Sofía desde hace unos años, es además de encomiable, totalmente recomendable a todos los que busquéis una terapia alternativa o de apoyo a las terapias convencionales ya que los resultados son sin lugar a dudas de lo más favorables.
Os dejamos enlaces tanto a su página web , a su blog , como a su Facebook para que curioseéis un poco y, esperamos realmente que os resulte, cuando menos novedoso y agradable saber que hay otros métodos para ayudar a gente con problemas de los que en la actualidad casi nadie se salva de padecer.
Si estáis interesados en probarlo, Sofía os hará un descuento a través de Saludae
¡Muchísimas gracias Sofía!!!

¡Hasta pronto, Arqueros y Curiosos! Esperamos que os haya gustado el tema y que nos comentéis…

Sol.



Entrevista en Mundo Parapsicológico





A principios de año, Pablo Moreira, de Mundo Parapsicológico, realizó una entrevista a Rafael, para conocer un poco más el camino de Arquería Transcendental.
Rafael nos da algunas claves que tal vez os animen a los que no os decidís todavía a coger un arco, para que sea el instrumento que os haga centraros más en vuestro día a día.
Esperamos que os resulte interesante y que tal vez os sirva de acicate para probar una forma distinta de fortalecimiento personal, de focalización y de relajación.














Aceite caliente, el milagroso.



Aceite, jengibre y romero




Salud, Arqueros y Montaraces.
Hoy vamos a hablar de un aceite milagroso, recompone musculatura profunda, tendones, permite extender entrenamientos, protege las articulaciones de los excesos, de los cambios de tiempo y temperatura, es antirreumático y, es de los pocos que puedes usar antes de tirar, durante y, desde luego, después.
Podría ir bien para culturistas, pero desde luego para arquería, tenis y golf, que son muy consuntivos con las articulaciones superiores, es idóneo.
Lo llamo así, no porque se prepare o use en caliente, sino por el predominio de fuego, aunque luego busque un equilibrio. Es sencillo, todo está en casa o cerca, es fantástico, y permite varias adaptaciones, sobre todo en materia de olores y aromas.
La base es aceite virgen de oliva, que ya es de por si bueno para estos propósitos, y el eje el laurel. Yo prefiero usar las bayas, pero en su ausencia también hojas sirven.

Así llena el bote donde vayas a prepararlo entre 1/3 y 2/5 de laurel, bayas u hojas. Añade jengibre, si es fresco y en rodajas finas, mejor. Ajo y Romero.
  Para dar un contrapeso algo de reina de los prados (contiene mucho salicílico) o corteza de sauce, un poco.
Y si no tienes problemas con el picante, algo de cayena.

Mantén esta carga entre 15 días y un mes. A estas alturas tienes algo muy útil pero que huele a ensalada, pero tranquilo, no hemos terminado, se soluciona en la segunda carga, y ésta has de dejarla mínimo otro mes, pero cuanto más tiempo, mejor. Yo la dejo en el bote hasta que cristaliza, y voy sacando lo que necesito a un pequeño frasco.
Vacía y escurre bien las hierbas de la primera carga y añade sobre ese aceite una segunda carga, hasta poco más de la mitad del bote (esta vez sin ajo y jengibre o cayena), de los siguientes componentes:
Laurel, la mayor parte
Un poquito de verbena
Ortiga desecada al sol, o Angélica.
Mirra molida, o incienso, o ambos, al gusto. Para mí, mejor mirra y un poco de clavo.
Esto ya huele mejor y el aceite resultante se puede mezclar bien con tinturas de sauce y harpagofito para potenciarlo, y esencias de Ylang, clavo, ciprés o cedro.
Si has usado cayena, prueba a mezclarlo antes de usarlo con aceite alcanforado y/o esencia de eucalipto, la mezcla es de frío-calor.
Con el subproducto, las hierbas escurridas que aún tienen algo de aceite, tanto si han llegado a cristalizar o no, una buena idea es mezclarlas con arcilla para usarla de vez en cuando en los hombros y codos.


Rafael.

Hemos puesto enlaces a casi todas las plantas utilizadas, a una página de Botánica que nos parece de las mejores. Según vayamos añadiendo nuestros propios artículos sobre diferentes hierbas, iremos cambiando los enlaces.




Cómo hacer Tinturas. 2ª parte





¡Hola Arqueros y Curiosos!
Vamos a seguir viendo las consideraciones a tener en cuenta a la hora de fabricar nuestras tinturas.
El otro día cotilleando en las tiendas me di cuenta de que había algo que no os había aclarado; seguro que os habéis decantado muchas veces por la compra de algún cosmético al leer en su composición: con extracto de caléndula, con extracto de aloe vera, etc., pues bien, todas las tinturas son extractos, pero no todos los extractos son tinturas. Sabemos ya, que en las tinturas los extractos de las hierbas se concentran con alcohol; cuando utilizamos cualquier otro disolvente para extraer las propiedades de nuestras hierbas -agua o glicerina, por ejemplo-, entonces lo que estamos fabricando es un Extracto. Muchos de los cosméticos que compramos, incluidos los jabones, pueden llevar extractos de plantas, bien porque hayan utilizado alguna tintura para hacerlos, o bien porque directamente hayan mezclado las plantas con la solución del preparado, por ejemplo, en los jabones caseros, podemos utilizar de base la glicerina y añadir directamente las hierbas trituradas que deseemos incorporar, o bien unas gotas de tintura. Evidentemente, se pueden añadir aceites esenciales, pero entonces se especificará que nuestro jabón “tiene aceite esencial” de tal planta.
Aclarado esto, sigamos con el proceso de realizar Tinturas.
Cuando pensamos en preparar una tintura, tenemos que tener en cuenta si la vamos a fabricar con hierbas secas o frescas, y también el tipo de alcohol que vamos a utilizar.
Para que os quede más clara la forma de hacerlo os lo voy a explicar, en vez de con los gramos de plantas y medidas de alcohol, con las “partes” que debemos utilizar en un frasco. Os aconsejo que empecéis con frascos pequeños y que reutilicéis -siempre que cierren bien- los frascos de cristal en los que vienen envasados los espárragos, las aceitunas, etc. ya que es una buena forma de reciclar los envases de vidrio que siempre andan por la despensa a la espera de algún uso.
Si queremos utilizar las hierbas frescas os aconsejo picarlas muy finas o directamente majarlas en un mortero de piedra o cerámica, ya que de esa forma se liberan y aprovechan mejor los jugos. Echáis todo en el frasco hasta llenarlo 2/3 o ¾ con la hierba elegida; luego, cubrís con el alcohol, de tal forma que las hierbas queden totalmente cubiertas, pero que el líquido pueda agitarse. Si lo que vamos a utilizar son raíces frescas, entonces llenaremos el frasco con ¼ o ½ de raíces y seguiremos el mismo proceso que antes, a la hora de añadir el alcohol.
Cuando la tintura la fabricamos con hierbas secas, trituraremos las plantas lo máximo posible y llenaremos el frasco con ½ a ¾ de hierbas y seguimos el mismo proceso de llenado con el alcohol. Si utilizamos raíces secas entonces, llenaremos el frasco con ¼ a 1/3 y tendremos en cuenta que van a expandirse casi la mitad de su tamaño, así que mejor pecar de defecto que de exceso, por si después nos resulta imposible agitar los componentes.
En la 1ª parte de Cómo hacer Tinturas, ya os hablé de los alcoholes que se pueden utilizar, pero hay factores que debemos tener en cuenta. Normalmente con un alcohol al 40% nos va a ser suficiente para que las hierbas no se pudran, aunque si son plantas con mucha cantidad de agua o bayas, va a ser mejor utilizar un alcohol próximo al 70% ya que ayudará a eliminar varios de los jugos de las plantas y a extraer mejor las propiedades aromáticas más volátiles. Si lo que vamos a utilizar para la tintura son cortezas, semillas o plantas muy resinosas, entonces, convendrá utilizar alcoholes entre el 85% y el 95% (tened en cuenta si utilizáis alcohol de farmacia, que sea totalmente puro para que pueda ingerirse, ya que muchos alcoholes de uso farmacéuticos tienen otros componentes, como antisépticos, y su uso sólo puede ser externo), con esto, conseguiremos extraer todos los aceites esenciales y extractos aromáticos de las plantas, eso sí, no os asustéis del olor ni del sabor, porque estos macerados de alcoholes de graduación alta no van a resultar muy agradables. No obstante, el rango de alcohol más utilizado para nuestras tinturas, va a ser entorno al 40% o el 50% ya que es bueno para la gran mayoría de plantas secas o frescas que no contengan demasiada agua.
Bueno, pues ya tenemos todos los ingredientes para hacer nuestras tinturas, ahora sólo queda un fácil proceso de paciencia.
Tenemos que preservar nuestros frascos de tinturas en un lugar oscuro -dentro de un mueble, por ejemplo- que esté seco y a ser posible sin cambios bruscos de temperatura, ¡fresquito! Los agitaremos varios días a la semana y vigilaremos el nivel de alcohol, ya que nunca podemos permitir que las hierbas queden al descubierto pues conllevaría la aparición de humedad y moho y arruinaría nuestra tintura. Si se evapora algo de alcohol, hay que rellenar de nuevo el frasco. El proceso suele durar unos dos meses, aunque hay tinturas que pueden utilizarse a los 15 días. Para extraer la tintura, colocaremos una gasa húmeda o cualquier tipo de filtro fino en un embudo para colarlo y que no se filtre ninguna partícula. Es recomendable que utilicéis botellitas o frascas oscuras para que la luz no deteriore antes de tiempo la tintura; si conseguís botellitas con cuenta gotas, mucho mejor, ya que recordad que vamos a utilizar gotas para nuestros remedios, ya sean mezcladas en agua o preparadas en infusión. Cuando se haya escurrido todo el líquido apretad todo lo que podáis la gasa, retorciéndola todo lo posible para que no quede nada de líquido, y ¡ya está! Ahora sólo os queda hacer unas pegatinas bonitas para indicar en cada frasquito todo el proceso: Qué hierba habéis usado, qué graduación tenía el alcohol, las cantidades que habéis usado de uno y otro componente y la fecha en que lo habéis envasado y la cantidad resultante. ¿Por qué todo esto? Bueno, básicamente por comodidad, ya que con esta “mini ficha de elaboración” os servirá para preparar una exactamente igual o para evolucionarla o mejorarla.
Ahora ya no tenéis excusa para fabricar vuestras tinturas, así que ¡ánimo y manos a las hierbas!; pero no olvidéis nunca lo que os dije en la primera parte del post y esperad las “recetas” fiables que os indicará Rafael.
¡Hasta pronto, nos leemos!

Sol.



Os he hecho unas pegatinas que podéis usar para etiquetar vuestras frascas de tintura J

     


  


  

Fin de curso Hermesan-Arquería Trascendental.







Terminó el primer curso de iniciación con Hermesan el pasado 19 de marzo. Todos los finales y principios, y este hito es ambas cosas, tienen una mezcla indefinible de nostalgia y alegría; algunos continuarán, a algunos no los veré, pero sé que estos momentos aparecerán en sus recuerdos en el devenir de los años, de la misma forma que me han ayudado a mí a crear un eco, un acorde más, en ese espacio sin tiempo donde habita la arquería. Este es el inconfesable secreto de gurús y maestros: te llevas tanto como das.
Gente de las artes marciales (arquería incluida) y la esgrima, del crecimiento interior, de la psicología, de la meditación y alguno que, ajeno a todos estos ámbitos, descubría una mirada nueva en la acción. Ante un elenco de alumnos cualificado por sus experiencias, cuando el objetivo es simplemente trasladar la posibilidad y mostrar apenas los rudimentos de un método, es difícil ampliar ese ámbito de realidad.

Mas, sobre los logros técnicos –y orgulloso puedo decir que los hay- destaco esto: una indefinible sensación de la que no sé decir más; un espacio se ha abierto.

Rafael.